Ejercicio 2 pág 135
-Mocárabe
Ejercicio 5 pág 135
-Patio del Mexuar
Este pequeño patio de la Alambra recibía antiguamente el nombre de patio de la Mezquita, sin ninguna razón aparente ya que la mezquita se alzaba donde ahora se levanta la iglesia de Santa María de la Alambra. En el lado sur del patio destaca la impresionante fachada mientras que en
el opuesto encontramos el acceso al cuarto dorado, precedido de una galería.
-Salón de Embajadores
La Torre de Comares tiene en su interior la mayor estancia del recinto: el Salón de Embajadores. En sus muros se abren nueve pequeñas alcobas, iguales dos a dos, excepto la central frente a la entrada, reservada al Sultán y más ricamente decorada. La solería de la estancia, repuesta en ocasiones, conserva en el centro la mayoría de sus piezas originales, de cerámica dorada, a las que se añadieron otras posteriormente. Posiblemente tuvo también losas de mármol. Los paramentos verticales del Salón están íntegramente revestidos de decoracion. En su parte inferior conserva diferentes zócalos alicatados originales, sobre los que se desarrolla la rica decoración de yesería, alternando la geometría con el ataurique y la epigrafía. Originalmente estaba policromada con vivos colores.
-Peinador de la Reina
Desde la antecamara de las Habitaciones del Emperador se pasa a una galería abierta al paisaje. Desde la Galería puede verse a la derecha, sobresaliendo de la muralla, la Torre de Abu-I-Hayyay, única que rompe el esquema habitual de las torres de la Alhambra, conservando en su interior un intimista pabellón al que se añadió en el siglo XVI la conocida «estufa», y en el exterior una galería de tradición italiana, en sustitución de la linterna original con iluminación cenital, pasando a denominarse Peinador de la Reina.
-Patio de Lindaraja
-Peinador de la Reina
Desde la antecamara de las Habitaciones del Emperador se pasa a una galería abierta al paisaje. Desde la Galería puede verse a la derecha, sobresaliendo de la muralla, la Torre de Abu-I-Hayyay, única que rompe el esquema habitual de las torres de la Alhambra, conservando en su interior un intimista pabellón al que se añadió en el siglo XVI la conocida «estufa», y en el exterior una galería de tradición italiana, en sustitución de la linterna original con iluminación cenital, pasando a denominarse Peinador de la Reina.
-Patio de Lindaraja
Contiguo al Patio de la Reja se abre otro con estructura semejante pero ambiente ciertamente diferente por su carácter claustral. El Patio de Lindaraja adopta el nombre del precioso mirador que lo preside en su cara meridional, toda ella fachada exterior del Palacio de los Leones que, hasta el siglo XVI, quedaba abierta al paisaje. A partir de entonces, lo que debió ser un jardín bajo y abierto queda encerrado por las tres crujías de las Habitaciones del Emperador, con galerías porticadas en planta baja para las que se utilizaron columnas procedentes de otros lugares de la Alhambra, creando así una sensación de claustro acentuado por el diseño del jardín y por la fuente situada en su centro.
-Sala de Dos Hermanas
El nombre de esta sala se debe a dos grandes losas gemelas de mármol que se encuentran en el piso de la sala. Esta sala era el centro que una serie de habitaciones que servían de residencia a la Sultana y su familia real, y se sabe que la madre de Boabdil vivió aquí con sus hijos, tras ser repudiada por Muley Hacén. Construída por Mohamed V la sala es cuadrada, con techos de lazo y alcobas que comunican con las habitaciones y, a través de un balcón, con los Jardines del Partal. La entrada a la sala se realiza a través de un arco semicircular festoneado, que conserva las puertas de madera originales. A través de un pasadizo podemos llegar a los aposentos altos, con techos labrados en el siglo XVI. A la cámara del mirador se accede a través de tres pequeños arcos, con mocárabes en los arcos laterales y albanegas labradas en el central. A través de sus ventanas podemos tener una vista del Patio de los Leones.
-Jardín del Partal
Estos jardines se extienden desde la salida de la Rauda hasta la explanada en la que se encuentra la Torre de las Damas. En este mismo lugar se encontraban los jardines que rodeaban los palacios reales, distribuidos también de forma escalonada y que, posteriormente, ocuparon las habitaciones del Emperador Carlos V. Durante la época árabe albergó numerosos edificios de magnates que vivían en torno al Palacio Real, de los que destaca por su importancia la Torre de las Damas.
-Patio de los Leones
Quizás sea el lugar más conocido de la Alhambra. Su nombre procede de los doce leones surtidores de la fuente que ocupa el centro del patio, leones sobre los que descansa la gran taza de forma dodecagonal y que la rodean. Esta fuente, de mármol blanco, es una de las más importantes muestras de la escultura musulmana. En en borde de la taza, se encuentra esculpido un poema de Ibn Zamrak. Mandado construir por Mohamed V, su planta es rectangular, y está rodeado por una galería a modo de claustro cristiano, lejos del estilo del típico patio musulmán andaluz. El centro del patio era de jardín bajo y el piso de las galerías de mármol blanco. Este jardín ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de los años, y actualmente se ha optado por eliminarlo prácticamente con el fin de evitar humedades.
-Patio de los Arrayanes
El Patio de los Arrayanes se ha llamado de diversas formas a lo largo del tiempo. La actual denominación se debe a los macizos de arrayanes (o mirtos) cuyo color verde vivo contrasta con el piso de mármol blanco del patio, y que rodean al estanque central. También se le llamó Patio del Estanque o de la Alberca, precisamente por este estanque, de 34 metros por 7,10 metros, que divide el patio longitudinalmente y se abastece de agua gracias a dos pilas de mármol situadas en cada extremo. A ambos lados del patio se encuentran dos naves de aposentos y, en los lados menores, se levantan unos pórticos, sostenidos por columnas de capiteles cúbicos, de siete arcos semicirculares adornados con rombos calados e inscripciones de alabanza a Dios. El arco central es mayor que los otros seis, y presenta enjutas macizas con decoración de ataurique y capiteles de mocárabes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario